Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Boletín En Qué Vamos PAS 25 - 27

La Sede Bogotá inicia proyectos de inversión que impulsan el Plan de Acción 2025–2027

Oficina de Planeación y Estadística OPE / 03 de octubre de 2025

Durante septiembre de 2025, la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá dio inicio a varios proyectos de inversión que materializan los compromisos del Plan de Acción de Sede 2025–2027, Vida universitaria digna y una agenda científica para la transformación social. Estas iniciativas abarcan diferentes ámbitos estratégicos que fortalecen la misión universitaria y responden a las necesidades de la comunidad.

Soporte Institucional

Se destacan proyectos orientados a mejorar la gestión y la cultura organizacional, tales como:

Simplificación y automatización de procesos y actividades administrativas (OPE): Busca implementar estrategias de mejora que fortalezcan la evolución del Sistema de Gestión de Calidad de la Sede Bogotá, mediante metodologías de simplificación y racionalización de trámites y servicios, asegurando estándares de eficiencia y transparencia.

Relacionamiento interinstitucional (ORI): Orientado a fortalecer las capacidades académicas, investigativas y de gestión de la comunidad universitaria a través del aprovechamiento de oportunidades de cooperación interinstitucional que contribuyan a la solución de problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Desempeño ambiental para la sustentabilidad (OGA): Incorpora la dimensión ambiental en los procesos misionales y de apoyo de la Universidad, así como en la vida cotidiana de la comunidad universitaria, con el fin de conservar los recursos naturales y garantizar el desarrollo sostenible de las actividades propias de la UNAL.

Hacia una cultura de prevención y legalidad (Oficinas Jurídica y de Veeduría Disciplinaria): Busca fortalecer las competencias éticas y el conocimiento del marco normativo en líderes de procesos y dependencias, reduciendo la incidencia de faltas disciplinarias y previniendo la configuración de daños antijurídicos.

Alianzas para el acceso a las artes, la reparación simbólica y la biocultura en perspectiva de género (Dirección de Patrimonio Cultural): Se propone establecer alianzas que permitan el acceso libre a las artes, fomentando la reparación simbólica y la biocultura desde un enfoque de género, para consolidar el campus como una vivencia cultural que potencie la formación integral, la convivencia y el cuidado.

Seguridad vial y atención de emergencias (Dirección de Personal): Desarrolla e implementa un sistema integral de gestión del riesgo que fortalezca la prevención, respuesta y recuperación ante emergencias y situaciones de seguridad vial, incorporando enfoques diferenciales de género, edad, discapacidad y diversidad cultural.

Práxis democrática en la comunidad universitaria (Secretaría de Sede): Busca generar condiciones participativas que hagan posible la materialización de prácticas democráticas en la Sede Bogotá, favoreciendo la construcción colectiva y el fortalecimiento de la gobernanza universitaria.

Retos de la comunicación estratégica (Secretaría de Sede): Está orientado a diseñar e implementar una estrategia integrada y participativa de comunicación institucional, que articule mensajes de las dependencias del Nivel Central y de la Sede Bogotá, garantizando coherencia, pertinencia y oportunidad frente a la comunidad y la ciudad-región.

Plan de equidad de género y eliminación de las violencias basadas en género (Secretaría de Sede): Promueve la equidad de género y la eliminación de las violencias basadas en género y violencias sexuales, desde un enfoque interseccional y en el marco del Acuerdo 035 de 2012, contribuyendo a la construcción de un campus seguro e incluyente.

Infraestructura Física

La Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico (DODF) avanza en proyectos clave:

Plan de mantenimiento preventivo y recuperación de la habitabilidad (fase 3): Tiene como objetivo mejorar la infraestructura física de la Sede Bogotá a partir de la identificación de necesidades académicas y de bienestar actuales y futuras, garantizando espacios adecuados para la comunidad universitaria.

Estudios y diseños del Plan Maestro Hidrosanitario: Busca desarrollar estudios técnicos, diseños y gestión de interventorías que fortalezcan el mantenimiento y recuperación de la infraestructura hidrosanitaria de la sede, asegurando eficiencia y sostenibilidad

Intervenciones en Bienes de Interés Cultural (fase II): Orientado a la conservación, recuperación y modernización de los Bienes de Interés Cultural de la Sede Bogotá, preservando el patrimonio histórico y arquitectónico de la Universidad.

Por su parte la Dirección de Bienestar desarrollará la iniciativa Infraestructura para el cuidado que busca mejorar los espacios físicos de bienestar y académicos con el propósito de responder a las necesidades de la comunidad, integrando la infraestructura al enfoque de cuidado como eje articulador del Plan de Acción.

Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar lidera proyectos que ponen el cuidado y la convivencia en el centro de la vida universitaria:

Fortalecimiento del reconocimiento de la diversidad: Promueve la cultura universitaria desde el reconocimiento de la diversidad que integra a la Sede Bogotá, fomentando vínculos de respeto y construcción de paz mediante la pedagogía, el arte y la cultura.

Campus para el cuidado de la vida y la construcción de paz: Fortalece el sistema de bienestar universitario integral, promoviendo prácticas de cuidado que mejoren la convivencia, la vida digna y el tejido social en el campus, consolidando al cuidado como eje articulador de las relaciones sociales y académicas.

Infraestructura Tecnológica

Conectividad fase 2 (Sección de Infraestructura y Gestión de Servicios TI): Tiene como propósito fortalecer la infraestructura tecnológica mediante la actualización y adquisición de equipos activos de red que aseguren calidad operativa, disponibilidad y continuidad de los servicios de conectividad e infraestructura tecnológica.

Académico

Laboratorios para todos, abiertos y seguros - LTE Farmacia (Dirección de Laboratorios): Busca optimizar la funcionalidad del Laboratorio Transversal Especializado en Investigaciones Básicas, con dotación de mobiliario especializado y señalización normativa vigente, asegurando espacios adecuados para la docencia y la investigación.

Investigación y Extensión

La Dirección de Investigación y Extensión inicia dos proyectos estratégicos:

Apropiación social del conocimiento y construcción de paz: Fortalece la interacción de la UNAL con la sociedad mediante procesos de construcción de paz, integración con los territorios y apropiación social del conocimiento, articulando las facultades e institutos de la Sede Bogotá con la agenda científica, artística y cultural de la región.

Estrategia de gestión del conocimiento: Propone un modelo que integre la generación, identificación, protección, acceso, divulgación y aprovechamiento del conocimiento producido en la Universidad, aportando al desarrollo científico, social, artístico y cultural de la Sede Bogotá.

Estos no serán los únicos proyectos e iniciativas que desarrollará la Sede Bogotá. Actualmente se encuentran en etapa de formulación otras apuestas estratégicas, construidas de manera conjunta entre las dependencias de la sede y sus pares en el Nivel Nacional, con el fin de ampliar el impacto y la cobertura de nuestras acciones. De esta manera, se avanza en el cumplimiento del Plan Global de Desarrollo 2025 - 2027 “Por una universidad pública y nacional que garantice el acceso al bien común del conocimiento y el derecho fundamental a la educación superior”, consolidando una visión integral que articula los esfuerzos institucionales hacia una vida universitaria digna y transformadora.

Consulta las demás noticias de Octubre aquí