Un plan construido colectivamente que transforma la vida universitaria y fortalece el rol de la Universidad Nacional de Colombia en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
En la sesión del pasado 30 de abril de 2025, el Consejo de Sede Bogotá aprobó de manera oficial el Plan de Acción 2025-2027, titulado “Vida universitaria digna y una agenda científica para la transformación social” y con un presupuesto asignado de $173.283.966.000. Este instrumento estratégico orientará las acciones institucionales durante los próximos tres años, con el propósito de incidir positivamente en las condiciones de vida, participación y formación de toda la comunidad universitaria, así como posicionar a la Universidad Nacional de Colombia como un actor clave en los procesos de transformación social del país.
El Plan fue construido de manera participativa, a través de jornadas de planeación que involucraron a todos los estamentos universitarios: decanaturas, direcciones de institutos, claustros de profesores, colegiaturas universitarias, organizaciones sindicales y representantes estudiantiles. Además, se articuló con el Plan Global de Desarrollo 2025-2027, dando lugar a un proceso deliberativo e incluyente que refleja el carácter colectivo de la Universidad.
El documento se estructura en torno a ocho ejes estratégicos que abordan los principales desafíos institucionales, académicos y sociales:
Eje 1: Liderazgo en la educación superior colombiana.
Este eje plantea consolidar una agenda científica, artística y cultural, fortaleciendo las alianzas interinstitucionales, especialmente con instituciones de educación media en Bogotá y Cundinamarca. También se promoverán diálogos intercientíficos e interculturales con enfoque Sur-Sur, y se incentivará la producción académica territorializada y transdisciplinar.
Eje 2: Autonomía y democratización de la vida universitaria.
Busca fortalecer el carácter deliberante y representativo de la comunidad universitaria mediante el impulso del proceso constituyente, la promoción de prácticas de convivencia basadas en los derechos humanos y la democratización del arte. Se destacan también las acciones para integrar a los egresados desde una perspectiva comunitaria.
Eje 3: Trayectorias académicas diversas.
Propone condiciones que faciliten el avance académico de los y las estudiantes, mediante acompañamiento pedagógico, bienestar integral y formación inclusiva. Se enfatiza el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, y se promueve el aprendizaje de segundas lenguas y la inclusión de comunidades étnicas y con capacidades diversas.
Eje 4: Líneas integradas de trabajo académico con proyección nacional e internacional.
Articula la docencia, la investigación y la extensión, promoviendo la interacción responsable con los territorios. Entre sus acciones destacan la creación de la estrategia “Laboratorios para todos”, el fortalecimiento de la Biblioteca Central, una nueva política de internacionalización y el impulso a la transferencia social del conocimiento.
Eje 5: Administración al servicio de la vida académica.
Apunta a que la gestión administrativa sea eficiente, transparente y con enfoque de cuidado. Se plantean mejoras en infraestructura tecnológica, simplificación de trámites, y una agenda robusta de intervención física que incluye accesibilidad universal, adecuación de espacios deportivos y renovación de redes básicas.
Eje 6: Unidiversidad.
Reivindica la diversidad como pilar fundamental de la comunidad universitaria. Este eje abarca acciones de sensibilización sobre equidad de género, prevención de violencias basadas en género, inclusión educativa y promoción del diálogo intercultural.
Eje 7: Reconocimiento para la igualdad de derechos.
Busca visibilizar a todos los actores de la comunidad universitaria mediante estrategias de comunicación inclusivas y el fomento de expresiones culturales, artísticas y patrimoniales del campus.
Eje 8: Bienestar para la vida universitaria.
Plantea una transición hacia un modelo de bienestar integral. Contempla programas de salud mental, cultura, deporte, seguridad, movilidad y mejores condiciones para el IPARM, beneficiando a estudiantes, docentes y trabajadores.
El Plan de Acción 2025-2027 representa una apuesta decidida por el fortalecimiento de una universidad pública, democrática y comprometida con el bienestar y la transformación social. El siguiente paso será la formulación detallada de los proyectos de inversión que permitirán hacer realidad las metas e iniciativas definidas para este trienio.